CONSERVACIÓN ACTIVA DE ÁREAS DE MONTAÑA: EL EJEMPLO DE LA MIRADA CIRCULAR

Alfonso Fernández-Manso. Catedrático de E.U. Universidad de León.

Las zonas de montaña europeas forman un conjunto de pequeñas realidades paisajísticas rurales portadoras de un patrimonio cultural, configurado y cuidado por miles de manos humanas, y en algunas partes también forman magníficos paisajes, que como tales representan un valor único e indivisible.

Reinhold Messner.

Decálogo de los valores de las montañas, 2002

La primera aproximación a la comarca de El Bierzo es contradictoria: una cautivadora y extraña geografía, un precioso panóptico, una mirada circular que da unidad y singulariza este territorio del resto de los espacios del planeta. Pero a medida que la mirada se objetiva, a medida que la mirada analiza, la mirada se alarma por todas sus contradicciones. Las montañas que acotan y circundan El Bierzo, su periferia, tienen unas importantes problemáticas socioeconómicas y ambientales que se expresan en una pérdida continua y acelerada de su capital humano.

Si los problemas son comunes, las soluciones deberían de encontrarse coordinando esfuerzos, creando un proyecto de desarrollo común. Empezamos a mirar al pasado y también alrededor y nos dimos cuenta que la mayor parte de las iniciativas que se habían realizado tanto en la comarca como en otras comarcas europeas para salvar el capital humano no habían funcionado. Su bajo grado de innovación, su baja envergadura y su escasa integración comarcal no habían conseguido paliar los graves problemas de sostenibilidad. La prevalencia en las iniciativas de desarrollo del subsidio frente a la competitividad habían impedido conseguir unos resultados relevantes y la perdida de capital humano se había convertido en un problema irresoluble. ¿Qué se podía hacer desde la Universidad para salvar este territorio?

Hace más de ocho años desde el Laboratorio de Innovación Territorial de la Universidad de León (LiT-ULe) comenzamos a definir un proyecto experimental que adoptaría el expresivo nombre de La Mirada Circular (Fernández-Manso, 2002). Como se puede observar y comprobar en los créditos de la página web de este proyecto (www.lamiradacircular.com), fueron muchas las personas y asociaciones que apoyaron esta iniciativa para que pudiera hacerse realidad (García, 2005). La apuesta era clara, diseñar y desarrollar un proyecto demostrativo que sirviera para estudiar como se puede realizar una conservación activa y un desarrollo sostenible, en espacios de alto valor ambiental y fuertes problemas socioeconómicos. Este experimento era ambicioso puesto que necesitaba una fuerte implicación e intervención territorial, intentaba acceder a los mecanismos que explican la alarmante insosteniblidad territorial. La gran pregunta que nos formulamos fue ¿es posible reconstruir el capital humano de un territorio?

Para contestar a esta pregunta tuvimos que recorrer las montañas del planeta. Hacía falta una mirada ancha, amplia, abierta. Buscábamos ideas y proyectos que nos sirvieran de inspiración y ejemplo. Nos acercamos a los Apalaches, a los Pirineos, a las montañas de Tasmania, a las lejanas montañas Escandinavas,…. Un viaje intelectual que serviría para reflexionar y proponer. Y llegamos a una idea de síntesis para construir una idea fuerza: Las zonas de montaña del planeta forman un conjunto de pequeñas realidades paisajísticas rurales portadoras de un patrimonio cultural. El capital humano cuida el territorio y sin su presencia los paisajes que le han conferido su valor se marginalizarán y en muchas ocasiones desaparecerán.

El presente trabajo intenta analizar la historia de La Mirada Circular para evaluar cuáles han sido sus logros y sus deficiencias después de dos años de desarrollo. Para ello se analizarán los espacios de montaña desde una perspectiva de conservación, se presentará sintéticamente la comarca de El Bierzo y su posibilidad de futuro.

1. LAS MONTAÑAS COMO ESPACIOS COMPLEJOS Y CONTRADICTORIOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CONSERVACIÓN

“El valor de una civilización se mide no por el sabe crear, sino por lo que sabe conservar”

Anónimo

Las zonas de montaña ocupan un 38,8% del territorio de la Unión Europea y en ellas viven en la actualidad 30 millones de habitantes. En países como Italia, España, Grecia, Austria y Portugal esta cifra se eleva al 50% de sus respectivos territorios. Estos espacios de montaña de la Unión Europea como la comarca de El Bierzo comparten una serie de características comunes como son la fuerte desventaja geofísica derivada de la inclinación del terreno, la altitud y el clima, su situación generalmente aislada, y la riqueza de su patrimonio y de sus recursos naturales, tan excepcionales como frágiles. Los cambios socioeconómicos de las últimas décadas han añadido a las desventajas ambientales importantes problemas de despoblación y falta de perspectivas socioeconómicas. El diagnóstico de esta realidad es coincidente, conocemos la enfermedad, pero a la hora de buscar soluciones no existe una idea de consenso.

La Ley 42/2007, sobre Patrimonio Natural y Biodiversidad otorga a las montañas un papel prioritario en la preservación de los “corredores ecológicos”. Proporciona una definición específica sobre las montañas (artº. 3.1.): “Territorios continuos y extensos, con altimetría elevada y sostenida respecto a los territorios circundantes, cuyas características físicas causan la aparición de gradientes ecológicos que condicionan la organización de los ecosistemas y afectan a los seres vivos y a las sociedades humanas que en ellas se desarrollan”. Y consagra en su artº. 4 la función social de las montañas (vinculación del patrimonio natural y la biodiversidad con el desarrollo, bienestar, etc.). Los espacios de montaña cumplen una serie de funciones vitales para el conjunto de la sociedad, por dos motivos: el mantenimiento y conservación del equilibrio ecológico, así como lugar privilegiado para actividades relacionadas con el ocio, recreación y esparcimiento (Lacambra, 2001).

Pero los recursos son difícilmente aprovechables y la conservación casi utópica si se sigue destruyendo el capital humano. Las insuficientes dotaciones de capital físico (infraestructuras, equipamientos y servicios) son condicionantes estructurales que no sólo lastran las posibilidades de modernización, sino que aceleran la degradación del capital humano (los niveles de capacitación, formación y calificación) y, asimismo, limitan el desarrollo de potencialidades para fomentar el capital social e institucional, a la vez que también inciden negativamente en la conservación y mejora de la mayor parte del capital natural y cultural. (Jiménez-Herrero, 2008).

Estamos viviendo un proceso de concentración y aglomeración de personas y recursos sin precedentes en la historia de nuestro país. Las actividades económicas basadas en recursos móviles (materias primas, mano de obra,..) continúan su emigración hacia las ciudades, en tanto que sólo las actividades ligadas a los factores inmóviles han permanecido en los espacios rurales. De este modelo de concentración sólo ciertas actividades productivas manufactureras (fundamentalmente aquéllas que no están sometidas a economías de escala o en las que la calidad prima sobre el precio) y los servicios vinculados al disfrute del patrimonio cultural y natural, que son todavía inamovibles, permanecen en el ámbito rural. En esta situación se encuentra afortunadamente una parte importante de la industria agroalimentaria, las actividades artesanales y aquéllas vinculadas al turismo rural. Este tipo de productos y servicios inmóviles son la base sobre la que se pueden articular las oportunidades de desarrollo. Activos rurales como la calidad de vida y el medio ambiente, el patrimonio natural y cultural son objeto de una mayor demanda y constituyen cualidades reales que atraen tanto inversiones como trabajadores.

Pero las áreas de montaña son también lugares de atracción de actividades cuyo impacto no sería tolerable en las ciudades: producción de energía (embalses, parques eólicos,….), minería a cielo abierto (materiales de construcción o energéticos), grandes infraestructuras turísticas (estaciones de ski, campos de golf,…),…. Nos encontramos ante una doble realidad contrastada y compleja. Por un lado tenemos que pensar cómo desarrollar e implementar nuevas actividades económicas apoyadas en la innovación territorial y, por otro lado, debemos defender los territorios frente a las actividades destructivas e insostenibles. Un trabajo difícil, creativo y trascendente (Fernández-Manso, 2007).

En este sentido las montañas se comportan como espacios complejos y contradictorios desde la perspectiva de la conservación. Por ejemplo, en El Bierzo este tipo de contradicciones se solapan en el territorio. El Bierzo, la comarca de España con mayor concentración de productos con un distintivo a su calidad es a la vez una de las más contaminadas y asediadas con impactantes proyectos vinculados mayoritariamente a la minería y la industria energética. La insistencia en la realización de estos proyectos y la degradación por la contaminación ambiental que conllevan supondría, si no se encuentra un modelo diferente de desarrollo, renunciar al aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales que sirve para crear empleo y mantener la diversidad biológica. La gran pregunta a plantear ¿Cómo podemos reconstruir el capital humano de un territorio? ¿Es posible desarrollar un proyecto de conservación de dimensión internacional?

2. EL BIERZO: UN GRAN CONTENEDOR DE PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL SOMETIDO A IMPORTANTES ACTIVIDADES DESTRUCTIVAS

2.1. Una mirada a la belleza: la biodiversidad Natural y el patrimonio cultural

“Vamos a entrar en un país encantado, de nombre, fisonomía y producciones peculiares respecto a la región que la contiene, circunscrito por ásperas e importantes sierras, rico en metales, exuberante en aguas, copioso en variados frutos, pintorescos en tradiciones, poblado de monasterios y castillos, fecundo de antiguas memorias y preciosos monumentos”

José Maria Cuadrado, 1855

Recuerdos y Bellezas de España

El Bierzo es una de las comarcas más bellas y evocadoras de la Unión Europea. Su caprichosa forma circular está repleta de mágicos espacios para mirar, sentir y vivir. Este maravilloso territorio rebosa patrimonio natural y cultural y por ello ha sido reconocido como Patrimonio de La Humanidad o Reserva de la Mundial de la Biosfera. (Fernández-Manso, 2008).

Sí, El Bierzo es singular y su geografía ha seducido a todos los que le han sabido mirar. El Bierzo es una fosa tectónica rellenada de materiales modernos y montaña de complicada morfología; paisajes llanos y accidentados; amplias vegas y valles encajados; tierras fértiles y míseras; bosques impenetrables y calveros; espacios atractivos e inhóspitos. El Bierzo constituye una gran unidad geográfica que rebasa el marco conceptual de lo que entendemos por comarca (Cabero, 1985). Si hay una característica singular que imprime personalidad al Bierzo como región natural esa es la del continuo cerco montañoso que lo ciñe, y que sólo el río Sil interrumpe al sur de Toral de los Vados, comunicando la comarca con Valdeorras a través de la escotadura de La Barosa. La Geografía de El Bierzo es infinitamente circular.

Numerosos escritores han profundizado en esta idea. Por ejemplo, ya en el siglo XVIII Datolí y Munárriz observaban que El Bierzo queda encerrado por todas partes por una cadena de montañas que forman una especie de anfiteatro, viniendo a parar en una llanura, que es lo que llaman Bierzo Bajo (Balboa de Paz, 1992). El padre Flórez mucho más conciso afirmaba que “No puede entrarse sino es bajando, ni puede salirse sino es subiendo”. Pero quizás quien más aprovechó las virtudes de la mirada fue Gil y Carrasco (1844) que expresó magistralmente ese sentimiento circular con aquel “Quedáronse entonces entrambos en silencio como embebecidos en la contemplación del soberbio punto de vista que ofrecía aquel alcázar reducido y estrecho, pero que semejante al nido de las águilas, dominaba la llanura”. Muchos hemos sido los que nos hemos sido hipnotizado con esta geografía extraña y única.

Pero la geografía no es nada más que el contenedor, en esta comarca el contenido es realmente importante y trascendente. El círculo de montañas es el resultado de importantes convulsiones orogénicas y significativas fuerzas glaciares. La geología resultante es única y extremadamente rica en minerales. En su interior se aloja la energía del carbón y el fulgor del tan codiciado oro. Esta riqueza geológica alberga bellos restos fósiles, paisajes pretéritos, como por ejemplo, los bosques carboníferos del estefaniense.

Sobre estos relieves geológicos se asienta una importante red hidrográfica que articula y da vida a todo el territorio. El Sil y toda una palma de afluentes reparten generosamente agua por la comarca. El Bierzo está regado por ríos de abundancia y diversidad de aguas. El agua, el clima y los suelos proporcionan a la comarca un potencial agrario evidente, que se manifiesta en el reconocimiento de sus cultivos.

El papel protector del relieve, la baja altitud media así como las características termopluviométricas, crean unas condiciones ecológicas singulares, manifestadas en una rica y variada vegetación. La estratégica situación de la comarca entre dos regiones florísticas (Mediterránea y Eurosiberiana) da a este territorio una gran relevancia geobotánica y biogeográfica. Así, dentro de un mismo valle podemos encontrar sotos de castaños y rebollares, junto con especies típicamente mediterráneas como encinares y alcornocales. La importancia biográfica se expresa también con la existencia de importantes endemismos y en su flora relicta. Se asocia a esta riqueza vegetal una variada e interesante fauna. El Bierzo sigue componiendo una geografía mágica, acerada por una benevolencia ecológica (Sánchez Dragó, 1995)

Alguien dijo: “Cuanto más atrás puedas mirar, más adelante verás”. Para conocer El Bierzo hay que repasar su historia, mirando a través del tiempo. La dilatada historia de la comarca ha generado un variado e interesante patrimonio cultural. Un patrimonio de transito, de síntesis, de mestizajes: la suma de un sinfín de culturas que encontraron aquí su hogar. Las riquezas naturales han sido aprovechados desde antiguo. Asentamientos calcolíticos (de los que se conservan simbólicas pinturas rupestres), pueblos celtas, colonizadores romanos. El Bierzo ha sido un lugar de caminos, de rutas, de travesías, de intercambio. Ni en el pasado ni en el presente se puede entender la comarca sin el Camino de Santiago.

Este patrimonio natural y cultural ha sido calificado con los más altos reconocimientos. La UNESCO ha reconocido a Las Médulas y El Camino de Santiago como Patrimonio de la Humanidad y a Los Ancares como Reserva de la Biosfera. La Unión Europea ha incluido una importante representación de la comarca en la Red Natura 2000 (RN2000). En total existen 10 espacios dentro de la RN2000 lo que supone una superficie de entorno al 30 % del total de la comarca, este valor está muy por encima del 20 % que corresponde a la comunidad autónoma de Castilla y León (Fernández-Manso, 2008).

La Mirada Circular transcurre por todos estos lugares. Se entretiene con la belleza y singularidad de este territorio de biodiversidad Natural y de patrimonio cultural. Intenta responsabilizarse en su conservación y en el bienestar de sus pobladores.

2.2. Una mirada inexcusable: la degradación del paisaje y la calidad el aire

“El mal que hacen los hombres les sobrevive”.

William Shakespeare, Julio César, III, 3.


Pero la mirada a la belleza es insuficiente. El Bierzo es un lugar de promociones y transformaciones. Su paisaje se va muriendo, un sinfín de obstáculos visuales están destruyendo sistemáticamente los habitats naturales de la comarca. Una insaciable obsesión vertical transforma día a día el paisaje visual. El Furor por las canteras y sus inmensas paredes verticales (Paradela de Muces, Rozuelo,…); la imparable repoblación de erguidos parques eólicos (Gistredo, Aquilianos,….); la inminente erección de nuevas redes eléctricas; la incompresible construcción de rascacielos (Ponferrada) que destruyen las proporciones de la denominada hoya berciana; la proyección irremediable del altísimo y faraónico monumento al minero (Torre del Bierzo); las enhiestas torres de térmicas, incineradoras y cementeras (Compostilla, Toral de los Vados,..); la recurrencia de elevadas antenas de telefonía móvil. La mirada se ciega, se contamina por esta colección de estructuras.

La planificación territorial ha estado completamente ausente en El Bierzo, y es cada vez más necesaria. Para cuándo la definición del modelo territorial de la comarca, para cuándo una política de ordenación del territorio. La planificación urbanística es un desastre. No hay, por parte de los poderes públicos, una visión estratégica del territorio.

Pero la problemática ambiental no se limita al paisaje que miramos. Muchas de estas estructuras y promociones tienen un impacto negativo en el aire que respiramos. La geografía circular no es una buena aliada con el desarrollo industrial. Las montañas circundantes y el clima acentúan los problemas de contaminación atmosférica dificultando la dispersión de la polución. En El Bierzo se localiza la segunda central térmica más potente de España; instalación que está a la cabeza de la contaminación en nuestro país: la primera central por sus emisiones de óxidos de nitrógeno y la tercera por sus emisiones de óxidos de azufre, gases ácidos precursores de la lluvia ácida y el ozono.

Según un reciente informe presentado por Ecologistas en Acción (Ceballos, 2009) en El Bierzo se superan los objetivos legales de dióxido de azufre y ozono. Los niveles de SO2 son elevados sobre todo al Este y Noreste de la Central Térmica, en la dirección de los vientos dominantes en el área. Rebasan la recomendación de la Organización Mundial de la Salud y los límites legales para la protección de la salud y la vegetación, con puntas muy elevadas. Desde 2002, se han registrado 17 alertas no declaradas, en Congosto, Cortiguera, Compostilla, Villaverde y Cueto. Otros informes ahondan aún más en el problema. En 2006, la ONG sueca Acid Rain estimó en 440 fallecimientos prematuros, 4.700 años de vida perdidos y 350 millones de euros anuales, el coste sanitario anual de la emisión de contaminantes por la Central Térmica de Compostilla.

La minería del carbón y la industria vinculada sigue sin solucionar los problemas de salud ambiental y humana de la comarca. La minería suscita una inevitable controversia. Por una parte, se asume que es una actividad central, imprescindible, que soporta una base económica amplia, y permite mantener la estructura territorial existente. Sin embargo, se reconoce que la actividad extractiva crea una estructura económica dependiente, depredadora y de bajo valor añadido, con problemas sociales derivados importantes (CIUDEN y Universidad de León, 2009). ¿El futuro de las regiones mineras del carbón no pasaría más que por subvencionar su actividad tradicional, desfasada y altamente contaminante por buscar otras alternativas?. El futuro de El Bierzo pasaría necesariamente por un valiente viraje hacia la reconversión de los trabajadores de la minería hacia otros sectores estratégicos. Sin ninguna lógica territorial se recurre sistemáticamente a esta actividad económica. ¿No es este un círculo absurdo, una mirada torpe a la realidad?

Nuestras montañas están siendo desmanteladas por el convencimiento de que todo nos pertenece, está a nuestro servicio y que la técnica puede sustituir a los logros de la inteligencia y a los latidos de la sensibilidad. La sociedad que desprecia a su madre rural circula rápidamente por una vía única recta, sin retrovisores en los vehículos y sin posibilidad de contemplar los derredores. Como es veloz cree que puede dominar al tiempo, como es centrípeta y egoísta considera que el espacio es tema menor, como cree en lo artificial supone que puede desprenderse de lo vivaz (Araujo, 2009). ¿No es necesario ya, ahora, definir un modelo de desarrollo que no caiga en estas contradicciones? ¿No es suficiente la colección inagotable de recursos renovables de esta fértil comarca para apostar definitivamente por un nuevo modelo de relación con el entorno? Desde la Universidad trabajamos en esta idea, La Mirada Circular sólo es una de las muchas actividades o proyectos de futuro.

2.3. La mirada realista: el drama socioeconómico y sus implicaciones ambientales

“El poblador rural actual, que es en todos

los sentidos residual, necesita autotransformarse

de manera radical para ponerse en condiciones

de gobernar el medio natural”

Félix Rodrigo Mora, 2009

Hemos recorrido un territorio lleno de contradicciones. Hemos circunnavegado la geografía de la comarca hasta fijarnos en sus gentes, en el capital humano. ¿Cuál es el estado de su capital humano? Nos centraremos en aquel que ocupa las zonas más desfavorecidas, las áreas de montaña.

Las áreas de montaña de El Bierzo son un ejemplo paradigmático del proceso de regresión socioeconómica cuyo máximo exponente son los serios problemas de despoblamiento. En los últimos 20 años muchos municipios han perdido el 50 % de su población, y la población, muy envejecida, presenta serios problemas de discapacidad, las actividades agrarias son escasas y en general el número de personas trabajadoras (afiliadas a la Seguridad Social) está por debajo del 20 %. La dominancia de las fuerzas centrípetas que lleva a una concentración de población y actividades en el centro comarcal (Ponferrada) han determinado un claro desequilibrio espacial que determina una clara “circuncisión territorial”.

El diagnóstico no puede ser más negativo y las repercusiones se traducen claramente en problemas de conservación de la biodiversidad. El abandono territorial no es aliado de la conservación. El abandono da lugar procesos deterioro en paisajes humanizados, implica una perdida de la riqueza (no aprovechada) y de la identidad cultural. Finalmente merma todo el saber hacer tradicional y sus ancestrales formas de gestión territorial.

El abandono rara vez es positivo para el territorio. Recientemente hemos definido las denominadas Leyes del Abandono (Fernández-Manso, 2009) y su implicación en las amenazas de conservación:

1. El abandono no existe, el abandono de lugar a menudo actividades marginales (e ilegales) que amenazan la conservación.

2. La magnitud de los impactos es directamente proporcional a la magnitud del abandono.

3. El signo del abandono raramente es positivo y da lugar a dinámicas estables de conservación.

El abandono y las problemáticas socioeconómicas estudiadas hacen que estas áreas de montaña se perciban como territorios empobrecidos y despoblados con escaso interés para vivir e invertir. Pero ante estos problemas comunes las acciones territoriales que se han desarrollado se han caracterizado por la desconexión y nunca han aprovechado el potencial que tiene la circunvecindad (los 20 municipios que forman el circulo berciano tienen problemas similares). ¿No sería necesario crear un gran proyecto común que fomente la colaboración?

3. PROYECTOS DE CONSERVACIÓN ACTIVA EN ÁREAS DE MONTAÑA

“La creación de mil bosques está contenida en una bellota."

Ralph Waldo Emerson, 1803-1882

La realidad definida en los epígrafes anteriores nos indica la importancia que en este momento histórico tiene atraer a nuevos pobladores e inversores, en definitiva reconstruir en capital humano. La riqueza de una comarca no es la de su capital territorial sino la su capital humano.

Los problemas de la comarca se expresan espacialmente de distinta manera. Las relaciones entre el centro y la periferia, las condiciones ambientales, la disponibilidad de recursos determinan diferentes escenarios rurales. El análisis y caracterización territorial realizado por el LiT-ULe ha servido para definir ocho escenarios rurales. En cada uno de estos escenarios el diagnóstico territorial plantea problemáticas distintas y articula un conjunto de medidas diferentes. Los escenarios rurales comarcales diferenciados son los siguientes:

1. Áreas periurbanas con actividades agrarias marginales y fuerte actividad edificatoria.

2. Áreas con productores agrarios e incipiente industria de transformación.

3. Áreas regadas con productores agrarios e industrias de transformación.

4. Áreas de abandono agrícola con gestión forestal no desarrollada.

5. Áreas de abandono agrícola con gestión forestal en desarrollo.

6. Áreas forestales de montaña con actividad ganadera.

7. Áreas forestales de montaña invertebradas sin alteraciones paisajísticas.

8. Áreas forestales de montaña invertebradas con fuertes impactos mineros.

La Mirada Circular se desarrolla fundamentalmente en el escenario 7: Áreas forestales de montaña invertebradas sin alteraciones paisajísticas. En este escenario los problemas socioeconómicos son especialmente graves y el establecimiento de un modelo eficiente de reconstrucción del capital humano debe ser urgente. Lo que está en juego con el éxito o no del modelo de reconstrucción del capital humano es su futuro en términos de sostenibilidad ambiental, social y socioeconómica (Fernández-Manso, 2004; Fernández-Manso, 2005).

Para poder definir un modelo adecuado necesitábamos analizar por qué han fracasado la mayor parte de proyectos de desarrollo territorial en el entorno de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Para ello analizamos en profundidad diferentes planes y proyectos nacionales e internacionales. Nos fijamos en los mecanismos de articulación interna del desarrollo (sectores económicos y actividades), los modelos de reconstrucción del capital humano, las formas de conexión con el exterior y las estrategias de inserción en la economía global. De esta manera pudimos elaborar un decálogo de carácter universal que nos sirviera de referencia, una estructura de problemas a evitar (Castells y Bosch, 1999; Gordo, 2001; Gordo, 2002; Fariña, 2004; Moltó y Hernández, 2004; Fariña, 2005; OCDE, 2006; OSE, 2008; OCDE, 2009; Camarero, 2009; Fernández-Manso et al., 2010). Estas son las 10 principales deficiencias del desarrollo rural en áreas de montaña de los países del entorno OCDE (Fernández-Manso, 2008):

1. Se desarrollan fundamentalmente actividades de bajo grado de innovación (alojamientos, museos y equipamientos de ocio, etc.) y rara vez acciones de alta innovación (creación de marcas, creación de redes intersectoriales e interempresariales, investigación, nuevas tecnologías de la información, etc.).

2. En los planes y proyectos analizados existe una falta de comprensión de los procesos de innovación-imaginación que determinan la creación de nuevos productos y servicios. Se carga exclusivamente la innovación sobre las personas (individual o empresarial) y no sobre los territorios (comarcas).

3. Si el turismo es uno de los principales movilizadotes del capital humano, en general las iniciativas fracasan porque hay una falta de definición y de fortalecimiento de la estrategia turística. Existe un escaso control de los circuitos nacionales e internacionales de ocio y turismo, así como de los canales de comercialización que implican una pérdida importante del valor añadido. Pero sobre todo se desconoce la denominada gestión basada en la demanda.

4. En los planes y proyectos analizados las acciones programadas son de baja envergadura y generalmente desintegradas (existen relaciones intersectoriales muy débiles) lo que supone que las actividades sean inconexas (sólo tienen en común la instalación en el mismo territorio). Como resultado se consiguen muy bajas sinergias. Fomentan la debilidad territorial, son muy poco estructurantes.

5. Existe una falta anticipación frente a la oportunidad que presentan las diferentes líneas de ayuda nacional e internacional: no hay una previsión de proyectos dentro la estrategia territorial. Más sobrecogedor es el origen de los recursos económicos donde existe una alarmante falta de maridaje entre subsidio y competitividad. Raramente se discute cuál deben ser los espacios públicos y privados en las inversiones.

6. Generalmente existe una utilización de tecnologías poco avanzadas o ausencia de tecnología. Existe una ausencia de redes de información telemática vinculadas a la información, promoción y comercialización de los productos.

7. Las inversiones se polarizan en aquellos núcleos de mayor tamaño poblacional. Raramente se llega a las pequeñas poblaciones donde la reconstrucción del capital humano es más necesaria. Es ineludible consolidar lo pequeño para engrandecer a la comarca.

8. Se detecta una falta de implicación real de las administraciones locales. Falta una apuesta por modelos de desarrollo claros. No utilizan con destreza las herramientas de planificación urbana (por ejemplo, para conservar la arquitectural tradicional), licencian tanto proyectos de gran impacto ambiental como de desarrollo sostenibles (no se definen por un modelo concreto), son poco sensible con los núcleos de poblamiento más pequeños y aislados. La utilización de las herramientas de gobernanza municipal es fundamental para estructurar el desarrollo.

9. No existe ruptura de los círculos viciosos de la atonía socioeconómica. Las deficientes condiciones socioeconómicas se traducen inequívocamente en una carencia significativa de promotores y de iniciativas privadas.

10. Los planes y proyectos analizados han fracaso en la iniciativas de captación de nuevos pobladores-emprendedores. Los planes y proyectos deben de ejercer un importante “puente” entre los nuevos pobladores-emprendedores y el territorio, solucionando el riesgo que supone rehabitar estos territorios. Hay que fomentar un amplio abanico de ideas que incidan sobre la definición de proyecto personales de futuro sobre los que la rentabilidad de las inversiones y la calidad de vida estén imbricadas.

4. PRESENTE Y FUTURO DE LA MIRADA CIRCULAR

4.1. La Mirada Circular, un proyecto demostrativo

“Este hombre en marcha sobre la tierra que gira va también,

como todos nosotros, caminando dentro de sí mismo”

Marguerite Yourcenar, 1999

Basho va de camino

La Mirada Circular es una iniciativa de desarrollo socioeconómico basada en la implementación del modelo turismo justo y sostenible que gira en torno a las áreas de montaña de la comarca de El Bierzo. El núcleo del proyecto es una ruta turística que recupera 15 caminos temáticos que, a lo largo de 330 kilómetros, recorren todo el perímetro de esta comarca circular. El diseño de esta ruta se ha basado exclusivamente en el mantenimiento y adecuación de antiguos caminos y sendas y en la restricción de uso a la movilidad no motorizada.

El proyecto está integrado dentro del programa Caminos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente. Las Instituciones Públicas que participan en su desarrollo son la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa, el Consejo Comarcal de El Bierzo (órgano de representación de 38 municipios) y la Fundación Ciudad de la Energía dependiente de los ministerios de Industria, Medio Ambiente y Educación y Ciencia. Inicialmente se planteó como un proyecto colectivo e ilusionante. Profundizaba en un nuevo concepto del desarrollo, la idea del metaproyecto. Esta idea desarrollada por el LiT-ULe planteaba la creación de una metaestructura que apoyara a la comarca reforzando y conectando a las agentes y estructuras de desarrollo ya existentes con el marco extracomarcal (regional, estatal e internacional). En ningún caso el proyecto debería convertirse en un nuevo agente de desarrollo que compitiera con los agentes y estructuras de desarrollo ya existentes.

Los principios inspiradores son muy antiguos y están ampliamente probados en países como Estados Unidos. Si hay una referencia clara, ésta es la idea de Benton MacKaye publicada hace casi 100 años en el Journal of the American Institute of Architects. MacKaye planteó que la única defensa de las Apalaches (la gran línea de montañas que recorre durante 3000 km la costa este de USA) era crear un gran ruta de turismo y desarrollo alternativo. Esta ruta sería el eje de un gran proyecto de planificación regional. Este proyecto consiguió conservar y crear cierta actividad económica en un espacio de montaña. La integración anual de 6000 voluntarios y el apoyo de 12000 socios junto con las ayudas nacionales y estatales han permitido que este proyecto haya funcionado y que la idea de la Conservación Activa sea una realidad. Una de las características fundamentales del proyecto es que su gestión integral la desarrolla una gran asociación que aglutina a los agentes sociales por lo que no está directamente mediatizada por los vaivenes gubernamentales o políticos. Este fue el modelo en que inicialmente se inspiró La Mirada Circular.

Siguiendo las ideas expuestas La Mirada Circular pretendió convertirse en un polo de atracción de visitantes, una llamada para viajeros y turistas que buscaran algo diferente, alejado del turismo de masas y comprometido con el desarrollo sostenible de la región berciana.

Los senderos y caminos que componen La Mirada Circular atraviesan algunos de los parajes más bellos de España. Cierran una ruta casi redonda que cruza la Cordillera Cantábrica, la Reserva de la Biosfera de los Ancares, los Montes Aquilianos y la Sierra de la Lastra.

Perfectamente señalizada y con un amplio apoyo técnico, La Mirada Circular se planteó, desde luego, como un recorrido turístico. Pero, además, siguiendo las ideas Benton MacKaye se diseñó como una plataforma que sirviera para atraer inversiones a un territorio que, progresivamente, pierde población. Si La Mirada atrajera visitantes, volverían a florecer los negocios en la comarca. Y, además, serían iniciativas sostenibles, pensadas para tecnificar el territorio y para fijar población de calidad. En definitiva para realizar una conservación activa en las áreas de montaña de la comarca. Esta ideas han sido actualizadas y desarrolladas con éxito en distintos proyectos internacionales mucho más próximos en el tiempo.

Por último, La Mirada Circular es un sofisticado esfuerzo tecnológico que ha cristalizado en la creación de una potente plataforma web: www.lamiradacircular.com. Esta página web, de atrevido e innovador diseño, ofreció al usuario la más avanzada cartografía de la red, acompañada de galerías de fotos, vídeos, podcasts, tracks para navegadores por satélite… Un importante despliegue técnico para facilitar la preparación del viaje, el acceso a las rutas y su desarrollo. También ofrece facilidades para los que buscan una oportunidad de inversión en la zona y para los que piensan en vivir allí de forma permanente o temporal.

Por tanto, como presentación, La Mirada Circular se ofrecía a los visitantes como una nueva forma de acercarse a la montaña de El Bierzo, de conocerlo, entenderlo, descubrir sus gentes, su historia, sus paisajes y su gastronomía. Y, para el que quiera algo más que conocer esta tierra, ofrece una puerta de acceso estable, una oportunidad para invertir y empezar, quizá, una nueva vida.

Entre los conceptos nuevos relacionados con el turismo, se ha intentado desarrollar idea del Turismo Inteligente ¿Qué implica el ‘Turismo inteligente’ en el que se basa La Mirada Circular?

“Nos acercamos al turista de una forma muy respetuosa y lo consideramos un ser inteligente. Además de satisfacer sus necesidades con unos productos y servicios de calidad, le ofrecemos disfrutar de su estancia para conocer una preciosa cultura material y espiritual. En la propia página web del proyecto esta función interpretativa del patrimonio está profundamente desarrollada (guías, podcasts, mapas, videos, ...). Pero el visitante, además, se sentirá inteligente por destinar su dinero a un proyecto que está ayudando a la conservación del patrimonio natural y cultural de El Bierzo, “su visita es nuestro futuro”. En este sentido, el visitante se responsabiliza y es consciente de que su dinero participa en el proceso del desarrollo sostenible, dando a su actividad a una dimensión ética” (Fernández-Manso, 2008).

La Mirada Circular se planteó como un proyecto de Nivel 1 que tuviera una repercusión y un apoyo estatal. Actuando sobre un territorio de 58 localidades (3708 habitantes) de 19 municipios (111124 habitantes). El patrimonio territorial a conservar con el que se vincula directa o indirectamente son 70 Bienes de Interés Cultural, 150 lugares de Interés Natural, 70 montes de Utilidad Pública, una Reserva de la Biosfera, dos espacios declarados como Patrimonio de la Humanidad y 10 espacios de la RN2000. En cuanto a la recuperación del capital humano se planteó que el proyecto apoyaría a 106 empresas (negocios) con 400 puestos de trabajo y fomentaría 100 nuevas empresas creando 500 nuevos puestos de trabajo.

4.2. La Mirada Circular: historia y repercusión

“El primer gran viaje fue circular. Completarás como Ulises un viaje circular, de parecida manera a como hizo aquel admirable héroe homérico, hace más de treinta siglos, cuando alcanzó a llegar a las playas de Ítaca veinte años después de haber iniciado su aventura hacia la batalla de Troya”.

Javier Reverte, 2006

El Corazón de Ulises

¿Cómo fue entendido este proyecto por los especialista que se acercaron a él?, ¿cuál ha sido la repercusión del mismo después de dos años de funcionamiento? ¿Cuál ha sido su repercusión sobre la recuperación del capital humano y sobre la idea de la conservación activa? ¿Cuál puede ser su futuro? ¿Qué enseñanzas podemos extraer para nuevos proyectos?

La primera idea gran idea es que el proyecto se valoró como exclusivo e irrepetible. La principal defensa contra la competencia es que se apoyaba en una geografía única en el planeta. Un proyecto en el que la población local y su imaginario se veían proyectados. Un proyecto que despertó la idea de la necesaria movilización frente a la actual distopia de la sociedad del conformismo. Se valoró esta energía movilizadora: “Los bercianos se movilizan en un original proyecto que combina el desarrollo con el turismo y la naturaleza” (GEO, 2007); y esa esencia territorial, esa conexión con el “Alma berciano” que el proyecto supo expresar: “Situado en un punto central imaginario de El Bierzo, giremos sobre nosotros mismos para tener una visión completa. Para convertir ese paseo virtual en una realidad, se están habilitando quince atractivas sendas que nos transportarán a la naturaleza, la historia y la cultura de esta comarca leonesa” (Iglesias, 2007).

El proyecto se entendió como algo fresco, nuevo, diferente en el mundo del desarrollo rural tan agotado y autorreplicado: “Un proyecto único de senderismo y desarrollo” (Alonso, 2007). Esta originalidad se expresaba por la nueva forma de mirar e inventar la cotidianeidad, por la originalidad y la fuerza de la percepción: “Una mirada diferente, Un proyecto de desarrollo rural basado en el turismo sostenible, La Mirada Circular, trata de dar un impulso a la comarca del Bierzo para salvar su patrimonio natural y cultural. La Mirada Circular es, quizá, la última oportunidad para que este patrimonio cultural no se pierda en el olvido” (Corral, 2007).

Pero si algo destacaron los críticos y especialistas fue haber conseguido innovar. Haber conseguido ver en los problemas oportunidades. Haber conseguido pasar de la vista de pájaro del planeta a la mirada microscópica, sensible, atenta a lo que el territorio enseña y predice: “Un innovador proyecto estimula la visita a unos territorios aquejados del mal de la despoblación y el aislamiento, facilitando el acceso a lugares por los que rara vez se ve gente de visita” (Prieto, 2009).

La Mirada Circular nos descubría la comarca de una forma totalizadora y de esta manera se presentaba al planeta como única, como compleja, como una experiencia universal y atemporal: “Brañas, castaños, osos, pallozas, oro, herrerías,…caracterizan el paisaje de esta comarca leonesa escondida entre montañas y que ahora podemos recorrer de una original e inolvidable manera” (Manzano, 2008).

La Mirada Circular se manifestaba como un proyecto que llegaba al que lo experimentaba, que era generoso y misterioso, profundo y auténtico como el territorio sobre el que se asentaba. Lo inhóspito de la montaña se convierte hóspito a medida que el ritmo del paso lo descubría: “Un paisaje muy auténtico, puedes andar por la naturaleza pura, sin turismo. Un lugar a descubrir, que transcurre por lugares auténticos, los sitios no están pisados, los lugares no están vividos totalmente porque la gente se ha ido, pero es como si estuvieran esperando a que alguien llegara. La Mirada Circular está esperando a ser descubierta. Este camino en nada se parece al Camino de Santiago, estás totalmente solo, en contacto con la naturaleza, aquí te das cuenta de todo, los ruidos del agua, los pájaros, los animales,..Todo esto produce un poco de incertidumbre: los desconocimiento, la soledad, es una experiencia única”. (Diario de León, 2008).

Pero sobre todo se demostraba que desde lo local se podría acceder a lo global, que desde la periferia se podían construir centros,. que era posible conceptualizar: “La Mirada Circular es un proyecto de Turismo sostenible e inteligente” (Grandes Espacios, 2008).

Y La Mirada Circular llegó a “El País”, y ocupó suplementos y fue entendida y valorada: “Una iniciativa turística, La Mirada Circular, propone dos semanas andariegas por la comarca leonesa al encuentro de sus valles de silencio, su naturaleza abrumadora y su cultura añeja. La pérdida de unas raíces culturales difíciles de recuperar y el desequilibrio territorial se intenta paliar con esta iniciativa mediante el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas sobre los recursos propios de la comarca que faciliten el regreso de la población” (Retamar, 2009).

4.3. La Mirada Circular como espejismo

“Si el hombre erróneo usa el medio correcto

el medio correcto actúa erróneamente”

Proverbio de la sabiduría china


¿La Mirada Circular fue un espejismo, una ilusión de la imaginación? ¿Podemos hablar de fracaso o de falta de tiempo para su implementación? Una pregunta genérica nos servirá para discernir entre lo que es fracaso e inmediatez, esta pregunta es ¿Por qué fracasan los proyectos?

En general, los proyectos fracasan por dos grandes grupos de de razones: estrategias inapropiadas y pobre implementación. La discusión entre ambas ideas nos permitirá discernir en que medida el desvio de la idea inicial está vinculada a la falta de tiempo o al desarrollo de estrategias inadecuadas.

Consideramos que el análisis de la realidad fue adecuado, el proyecto ha detectado los problemas y sus causas y fue capaz de contextualizarlo a diferentes escales territoriales. Sin embargo, la formulación de objetivos ha sido muy ambiciosa. La estructura territorial, la organización administrativa y política de la comarca dan al proyecto una complejidad muchas veces insalvable.

El proyecto se ha debilitado y las ideas iniciales se han diluido. Se ha producido una simplificación y vulgarización de la propuesta inicial. Hemos constatado que La Mirada Circular se percibe en el territorio desfigurada, confundiéndose los medios con los fines: el senderismo con al desarrollo territorial. No se ha conseguido territorializar el proyecto y existe una clara decepción y desconfianza hacia sus perspectivas futuras.

Pero lo más dramático ha sido la pérdida de la base social e institucional. El proyecto se percibe como lejano y parcial. La fuerza inicial en la que agentes sociales, Universidad e instituciones colaboraban se ha desvirtuado y descabezado. Las sinergias han desaparecido.

Resulta difícil determinar en que medida el proyecto y la ilusión que despertó en los creadores y en la ciudadanía no fue más que un espejismo. Resulta difícil determinar en que medida es la falta de rodaje o de estrategia la base de los indicios de fracaso. Consideramos que los problemas siguen presentes y que es una responsabilidad ineludible resolverlos. La Mirada Circular todavía puede ser una excelente herramienta territorial para soluciónalos.

5. UNA REFLEXIÓN FINAL

“Vuelve circular la mirada a tu interior, y mil regiones hallarás en ti aún no descubiertas. Hazte experto, Viajando por allí por las montañas, en tal cosmografía”

Thoureau, 1854

(Adaptado de Walden)

Los drásticos cambios territoriales que se han producido en nuestras áreas de montaña provocan una situación de abandono que tiene un impacto trascendental sobre la sostenibilidad social, ambiental y económica. Como se ha expresado en este artículo estos procesos rompen con la equidad social y territorial, reducen su funcionalidad generando problemas de accesibilidad, provocan una pérdida de saber hacer y de las formas de gestión tradicional. En general suponen una merma de la identidad cultural y de la riqueza (no aprovechada). El abandono da lugar a procesos de deterioro en paisajes humanizados y al desarrollo de actividades marginales en espacios de alto valor ambiental. La Mirada Circular se planteó como una acción de choque, enérgica y sinérgica, vitalizante y revitalizante.

El escenario final de estos procesos de involución territorial sería la configuración de un territorio sin población rural ¿Es posible este desequilibrio? ¿Queremos ver la magnitud de este problema? La Mirada Circular quiso verlo pero sobre todo quiso solucionarlo. Una tarea compleja que sólo se hubiera conseguido con un profundo trabajo de colaboración e integración, y paralelamente, con una comprometida defensa del territorio frente a proyectos de cuestionable sostenibilidad. Con el concurso de Mente, Corazón y Espíritu.

El intelecto celta jamás se sintió atraído por la línea sencilla; siempre evitó las formas de mirar y de ser que bus­can satisfacción en la certeza. La mente celta profesaba gran respeto hacia el misterio del círculo y la espiral. El tiempo mismo es de naturaleza circular (O'Donohue, 1999). El círculo jamás se entrega total­mente al ojo o la mente, pero ofrece una confiada hospita­lidad a lo complejo y misterioso; abarca simultáneamente la profundidad y la altura. Jamás reduce el misterio a una sola dirección o preferencia. La vida de cada individuo y de cada proyecto es circular, muere para de nuevo volver a empezar. Esta es nuestra Historia de La Mirada Circular.

6. BIBLIOGRAFÍA

ARAUJO, 2009. Atalantar. De la cultura rural al desarrollo sostenible. Lunwerg

ALONSO, J.F. 2007. Bierzo, un círculo perfecto Suplemento Viajar ABC

BALBOA DE PAZ; J.A. 1992. El Bierzo en la obra de dos militares del siglo xviii: datoli y munarriz ponferrada (tr. Bellavista)

CABERO, V. 1985. Geografía de Castilla y León. Ed. Ámbito).

CAMARERO, L. 2009. La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Colección de Estudios Sociales: Volumen 27. Fundación La Caixa.

CASTELLS, A., BOSCH, N. (ed.) 1999. Desequilibrios territoriales en España y en Europa, Ed. Ariel, Barcelona, 365 p.

CEBALLOS. 2009. La calidad del aire en El Bierzo. Jornadas contaminación y Salud. Bierzo Aire Limpio. Ecologistas en acción.

CIUDEN y Universidad de León. 2009. Resultados de la 1ª ronda de Mesas de Trabajo “El Bierzo: Territorio, Sociedad, Economía”. Inédito.

CORRAL, M. 2007. Una Mirada diferente. 2007. Suplemento Natura, El Mundo. 10-11- 2007

FARIÑA GÓMEZ, B, GORDO GÓMEZ, P, RIOS RODICIO, A. y RODRIGUEZ PRADO, B. 2004. Identificación de los espacios rurales en la comunidad autónoma de Castilla y León. Una aproximación para el análisis de las dinámicas espaciales. V Congreso de Economia Agraria. Santiago de Compostela 2004.

FARIÑA GÓMEZ, B, GORDO GÓMEZ, P, RIOS RODICIO, A. y RODRIGUEZ PRADO, B. 2005. Identificación de los cambios en la tipología económica de los espacios rurales en la comunidad autónoma de Castilla y León entre 1991 y 2001. XXX Reunión de Estudios Regionales. Alcalá de Henares 2005.

FERNÁNDEZ-MANSO. A.A. 2002. La mirada circular. Recuperación participativa de la red de miradores paisajísticos de Labaniego (Alto Bierzo-León). Junta de Castilla y León- Documento Inédito

FERNÁNDEZ -MANSO, A. RAMÍREZ, J.; SAN ROMÁN, J.M.; SARMIENTO, L.A.; CUEVAS, Y; BLANCO, J 2004. El Alto Bierzo. Propuesta para un desarrollo forestal sostenible. Manual de gestión forestal sostenible (Libro completo) DEPÓSITO LEGAL: BU-133-2004 . 80 PP./ JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, FONDO SOCIAL EUROPEO (F.S.E.) Y FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD.

FERNÁNDEZ MANSO, A. Y SAN ROMÁN RODRÍGUEZ, J. M . 2005. Las posibilidades de un nuevo modelo de desarrollo económico en el Bierzo Alto: el ejemplo del municipio de Bembibre (León). Rodríguez González, R. Rodríguez Gutiérrez, F. ( Eds.): EL desarrollo rural en su complejidad, pp. 193-206, IV Jornadas del grupo de Desarrollo Local de la Asociación de Geógrafos Españoles AGE, Universidade de Santiago de compostela, Lalín-Santiago de Compostela.

FERNÁNDEZ-MANSO. A.A. 2007. ¿La muerte de una montaña?. Gistredo. Revista de Montaña. Nº 10

FERNÁNDEZ-MANSO. A.A. 2007. La Mirada Circular. Innovación Territorial en zonas de alto valor ambiental. En Usos sostenible y conservación en la cordillera cantábrica ¿es posible un acuerdo?. Serie Cantábrica. Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica

FERNÁNDEZ-MANSO. A.A. 2007. Proyectos de turismo sostenible en el medio rural: experiencias demostrativas. En Turismo Sostenible: Una oportunidad para el desarrollo socioeconómico del medio rural. Fgulem- Fundación Biodiversidad.

FERNÁNDEZ-MANSO. A. 2008. la innovación territorial en la red natura 2000: el ejemplo del plan de ordenación integral de los montes de ponferrada. Ayuntamiento de Ponferrada.

FERNÁNDEZ-MANSO. A.A. 2008. La mirada circular: una experiencia de turismo sostenible en áreas de montaña de el bierzo-león.

FERNÁNDEZ-MANSO. A.A. 2009. Innovación territorial y revalorización de los recursos forestales. En Modelos de gestión forestal sostenible en bosques atlánticos y su incidencia en el desarrollo rural Universidad de Santiago de Compostela

FERNANDEZ-MANSO. A.A.. MARTINEZ, J. , QUINTANO, C. FERNÁNDEZ-MANSO, O. 2010. Analyzind whith GIS and indicators the rural-urban territorial inequalitis in a peripherical area of the European Union. Spanish Journal ofe Rural Development. Volume I, Number 1. 42-59.

GARCÍA, R 2006. Red Perimetral de Sendas de La Naturaleza en El Bierzo. Trabajo Fin de Carrera en la ESTIA de la Universidad de León.

GEO. 2007. Una ilusión circular recorre los bosques de El Bierzo. Revista GEO 25_20_07

GORDO GÓMEZ; RIOS RODICIO, A. (2002) El mundo rural en la política comunitaria. Congreso Internacional: El futuro de Europa a debate. Instituto de Estudios Europeos. Valladolid.

GORDO GÓMEZ, P., MIRANDA ESCOLAR, B., ROJO GARCIA, J. y SALVADOR INSUA, J.A. (2001). http://www.jcyl.es/jcyl/cag/dgdr/leader/. “Evaluación Ex - Post de la ejecución del Programa Regional de Castilla y León en la Iniciativa Comunitaria LEADER II a 31-12-2000". Dirección General de Desarrollo Rural. Junta de Castilla y León.

GRANDES ESPACIOS. 2008. Caminos, silencio y oro. Revista Grandes Espacios. Nº 78. Enero 2008

IGLESIAS, M. 2007. EL BIERZO: La mirada circular. Revista Fusión.

JIMÉNEZ-HERRERO, L.M. (director) .2008. sostenibilidad local: una aproximación urbana y rural. Observatorio de la Sostenibilidad en España

LACAMBRA, V.M. Desarrollo rural en los espacios rurales europeos. Elementos de desigualdad territorial. Revista Catalana de Sociologia, 14 (2001), p. 253-276

Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, 2007. BOE 299 de 14/12/2007.

MANZANO, M. 2008. La Mirada Circular: Un anillo sobre El Bierzo. Revista Turismo Rural, nº 60 Febrero 2008.

MOLTÓ, E Y HERNÁNDEZ, M. 2004. La funcionalidad de los medios rurales en las sociedades urbanas. Investigaciones Geográficas 34.

OCDE. 2006. The New Rural Paradigm: Policies and Governance. OECD.

OCDE. 2009. OECD Rural Policy Reviews: Spain. OECD.

O'DONOHUE, J. 1999. El libro de la sabiduría Celta. Emecé.

OSE. 2008. Sostenibilidad local: una aproximación urbana y rural Observatorio de la Sostenibilidad de España.

PRIETO, J. 2009. El viaje sin fin. Suplemento GPS. El Norte de Castilla 24-04-09

RETAMAR, P. 2009. Un Bierzo redondo. Suplemento El País. 17/01/2009

SÁNCHEZ DRAGÓ, F. 1995. Una historia mágica de España.